Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de junio de 2017

¿Cuántas alforjas se necesitan para un viaje?



Esta es otra pregunta difícil de responder… La ruta escogida nos puede obligar a cargar más o menos, dependiendo de la facilidad en encontrar comida o alojamiento. Incluso siendo una ruta repleta de hostales y bares, uno la puede afrontar de una manera más cómoda o más austera. O invertir más o menos días en recorrerla. Todos estos factores influirán en la cantidad de equipaje que debemos cargar y en el número de bolsas o alforjas que necesitaremos.

La mejor opción para explicarnos será poner algunos ejemplos:

Una de las opciones más simples para viajar con alforjas (dejando de banda la moda del Bikepacking) es utilizar dos alforjas traseras y unas bolsas de manillar. Nos puede resolver rutas desde 2 días hasta una semana dependiendo de cómo queramos afrontar el viaje.


Una Surly Straggles con sus Vaude Aqua Back y Aqua Box en una ruta relapmago de dos días por el interior de Cataluña.

Por ejemplo:

Dos alforjas “delanteras” instaladas en el portabultos trasero nos dan una capacidad de 28 o 36 litros. Suficiente como para realizar viajes cómodos utilizando alojamientos que encontremos por el camino. 

De esta podemos cargar ropa de repuesto para varios días, calzado cómodo para cuando terminemos la etapa diaria, ropa de abrigo y de lluvia, neceser y toalla, y algo de comida para pasar el día. Y en la bolsa de manillar, la documentación, cámara de fotos, teléfono y todo aquello que queramos tener a mano de forma rápida, como guantes, pañuelo y algo de picar.

Si esta misma ruta la queremos hacer más austera o aventurera sin depender de alojamientos o restaurantes porque tenemos un presupuesto más bajo o más ganas de integrarse más en el entorno, el consejo sería optar por unas alforjas de más volumen como las alforjas traseras de toda la vida, con volúmenes que van de los 48 a los 52 litro según cada modelo.


Gemma con su Surly Karate Monkey en la ruta Dubrovnik - Split.
Ruta de 3 días por una zona donde es fácil encontrar donde comer y donde dormir.

Este extra de capacidad ya nos permite cargar con todo lo que hemos mencionado antes y añadir un saco de dormir, una esterilla, comida extra y un pequeño hornillo para cocinar. Si fuera necesario cargar con la tienda se podría colocar en la parte superior del portabultos sin necesidad de optar por una tercera alforja. Esta configuración sería optima en lugares donde encontraríamos un lugar donde comprar comida una vez al día como mínimo, máximo una vez cada dos días.

¿Cuándo es aconsejable utilizar las 4 alforjas?


Aina y Jordi con las Surly Troll en el Ladakh, en su ruta de Georgea a Nepal. 
Una ruta ruta exigente y alejada de las comodidades.

Para utilizar las 4 alforjas, dos traseras y dos delanteras, significa que nos enfrentamos a un viaje de cientos o miles de quilómetros. Y que necesitamos un gran volumen de carga. Como hemos dicho antes, todo dependerá de la manera de afrontar cada uno sus viajes, pero en general vamos a necesitar cargar con más cosas de todo tipo. No muchas más ya que los enseres de cocina y de acampada serán los mismos aun que no se usen cada día, y aun que la ropa la podremos ir lavando cada ciertos días hay que tener en cuenta que debido a la durada del viaje nos arriesgamos a cambiar de estación de año y eso puede significar utilizar distintos tipos de ropa para adaptarnos a la climatología de cada estación, más aun si vamos cambiando de latitudes o longitudes a lo largo del hemisferio.

sábado, 10 de junio de 2017

¿Qué alforjas necesito para ir de ruta?



Cada día hay más gente que se aventura  a viajar en bici y como en todos los inicios, uno se pierde ante tanta cantidad de bicis, accesorios y complementos.

Para viajar en bici solo se necesitan tres cosas. Ganas, una bici y unas alforjas. Porque si hoy hay alforjas echaremos en falta muchas cosas.

¿Pero qué tipo de alforjas son las mejores?

Esta pregunta es difícil de responder, como en todo, no existe la alforja perfecta. Y según el tipo de ruta que vayamos a realizar y el presupuesto que dispongamos será mejor unas u otras.

Por ejemplo, Vaude ofrece una gama de alforjas llamada Road Master confeccionadas en tela tipo cordura con sistema anti-desgarro (Ripstop) con un peso muy aceptable. El conjunto de bolsa de manillar, alforjas delanteras y alforjas traseras queda por 3575g pudiendo cargar una capacidad máxima de 92 litros.

Estas alforjas son ideales para iniciarse a viajar en bici o para rutas relativamente aventureras, o sea, rutas fáciles y cómodas por zonas no muy apartadas de la civilización. Dispone de bolsillos exteriores para organizar mejor la distribución de equipaje.




La gama Road Master dispone de un modelo para grandes cargas, se trata de la versión Karakorum. Un sistema de alforjas de 3 volumenes, dos alforjas laterales más una bolsa superior. Estas se unen a través de una cremallera, y la bolsa superior se convierte en una mochilas, de esta manera tendremos un sistema de alforjas muy versátil para cuando dejemos la bici descansado en algún alojamiento y queramos darnos un paseo por alguna ciudad o bosque encantado.

Su capacidad total sube a los 68 litros con solo 2105g pero hay que ir con cuidado ya que esto significa tener una gran capacidad de carga concentrada en la rueda trasera de la bici, siendo aconsejable mantenerse en terrenos poco hostiles. 

El único punto flojo es que no son impermeables, y como nunca llueve al gusto de todos, esto puede llegar a ser un problema. Vaude lo soluciona incluyendo en toda esta gama de alforjas una funda impermeable para cubrir las alforjas, de esta manera si nos coge un chubasco podemos mantener a salvo nuestro equipaje.

La opción más aventurara de Vaude es la gama Aqua, estas alforjas son totalmente estancas e impermeables (no confundir con sumergibles). Su tejido es mucho más robusto contra golpes y arañazos, pero por el contrario son algo más pesadas que las Road Master. El conjunto de bolsa de manilla, alforjas delanteras y alforjas traseras suman 4170g para cargar un volumen 82 litros.


Son un copo más pesadas pero vale la pena si lo que queremos son unas alforjas que se atrevan con todo y nos aseguren que nuestra comida, ropa, o objetos delicados se mantengas secos y a salvo.

Para terminar, hablaros de la gama Vaude Comyou. Estas alforjas combinan un peso ajustado parecido a las Road Master con las mejores características del tejido de las Aqua. El resultado, unas alforjas super impermeables y robustas con un buen peso. Si tu objetivo no es dar la vuelta al mundo, pero si recorrer Europa entera sin preocuparte del equipaje, estás son tus alforjas.

lunes, 2 de enero de 2012

Consultas sobre Fetamà

Nos ha llegado una consulta de manos de Xoán que nos ha hecho reflexionar sobre la información que divulgamos de las Fetamà. Esta pregunta ha dejado en evidencia que dicha información es prácticamente nula y que difícilmente se puede consultar des de fuera de Espaibici.

Este es un tema que ya habíamos detectado, de hecho esperamos poder presentar novedades para Fetamà la próxima primavera, novedades no solo en equipamiento si no también en presencia en internet con fotos e información, mejores plazos de entrega y con alguna sorpresilla más.

Aun así, nos podemos sentir satisfechos ya que por la poca información que divulgamos, este ha sido el mejor año en ventas para las bicis Fetamà, y lo que sorprende más aun es que la mayoría de las bicis se han enviado fuera de Barcelona sin que los propietarios las vieran o tocaran previamente, consiguiendo un elevado grado de satisfacción.

Bien, la pregunta fue la siguiente:

¿Me podrías contar algo sobre el cuadro de la bicicleta, donde y como se hace, tipo de tubo y algún detalle. No sé nada sobre él y tengo curiosidad, porque en "Rodadas" se habla mucho de cuadros y materiales pero nunca vi referencias sobre los vuestros, ¿por qué tan minoritarias o exclusivas las Fetamá cuando supongo que estarán en calidad a la altura de las Surly y equivalentes?

¡Pues manos a la obra! Aquí va la respuesta extensa a la pregunta.

Las bicis Fetamà se montan a mano en Espaibici y las ruedas son radiadas una a una, los cuadros están hechos en la República Checa por el fabricante de cuadros Fort, especializado en fabricar cuadros en pequeñas series para distintas marcas europeas de cierta calidad. En los cuadros Fetamà de acero se utiliza tubería de acero 25Cr/Mo4 Double Butted y en los de aluminio tubería 7005 Doble Butted. Por ahora los cuadros de acero están rotulados con el nombre Intec y los de aluminios no traen ninguna rotulación, en unos meses todos los cuadros ya vendrán rotulados como Fetamà.

No se encuentran referencias por que hasta ahora no hemos podido dedicarnos a divulgar las bicis Fetamà. Hasta el momento solo se podía tener información si se iba a Espaibici y se preguntaba por ella o si alguien nos preguntaba aconsejado por algún amigo, cabe decir que el boca a boca ha sido clave para nosotros. Este último año editamos un configurador en PDF que nos ayudo a explicar las posibilidades que ofrecíamos, y funcionó muy bien. (si quieres verlo pídenoslo a través del correo de Espaibici)

El por qué de ser tan minoritarias es porque nos resulta muy complicado darnos a conocer, el día a día en Espaibici nos come el tiempo que tendríamos que invertir en dar a conocer las bicis Fetamà y sus posibilidades.

En cuanto a la exclusividad de las Fetamà, decir que en realidad no lo son, nuestra sincera opinión es que son bicis de mucha calidad comparables a bicis de mayor precio o prestigio. Con el añadido de tener un trato muy directo con el cliente donde se le asesora en todos los aspectos y se le hace partícipe de la creación de la bici. Otro punto que merece la pena comentar ya que estamos en el tema, es que todas las Fetamà que se entregan a sus propietarios en Espaibici, se les hace una sesión de ajuste de la bici a sus medidas que consiste poner a la bici y a su propietario pedaleando en un rodillo para ir ajustando correctamente los distintos parámetros de la bici como la altura y avance de sillín, de manillar, posición de pedaleo, etc…

Las Fetamà son bicis en las que se puede personalizar el equipamiento, cada año se escogen una serie de componentes de calidad y durabilidad contrastada y reconocida para cubrir una gran diversidad de usos y gustos, aun que es cierto que es imposible ofrecerlo todo, si que dejamos la puerta abierta a añadir componentes requeridos por el cliente que no se ofrecen en primera opción, siempre que sean razonables y si sigan una coherencia en el equipamiento de la bici.

Las Fetamà son bicis montadas en Espaibici en su totalidad y que se adaptan a las necesidades de cada usuario, cada bici se monta desde cero con todas las especificaciones de su dueño, esto elimina el tener que modificar la bici a posteriori para adaptar la bici a cada propietario o uso.

Esto las convierte en bicicletas de una calidad elevada, y así nos lo demuestran sus dueños como el propio Xoán, Gerard, Oriol, Carlos y Sonia, Mirília, Frederick, Úrsula, Celia y un largo etc… de cicloturistas. Gracias a ellos podemos decir que quedan pocos países por ser pisados por una Fetamà.

Comparándolas con otras marcas reconocidas, las Fetamà no tienen nada que envidiar a marcas como Surly, Tout Terrain, Velotraum, etc… (por citar marcas de las que hemos hablado ampliamente en este blog)

La polivalencia de las bicis Fetamà nos dan libertad para cualquier tipo de transmisiones, desde los cambios externos con grupos Shimano Deore o Deore XT, cambios internos como Rohloff, Shimano y Sram, o el finísimo Dual Drive de Sram.

Las marcas que utilizamos en las Fetamà son las siguientes:

Fort, Shimano, Sram, Rohloff, Schmidth SON, Supernova, Schwalbe, Continental, Sapim, Mach1, Mavic, Humpert, Velo,SKS, Hebie, Tubus, Vaude, Ortlieb, Trelock, Ergon, Brooks, Duopower,…

Si quieres ver nuestro configurador en PDF escríbenos al correo de Espaibici y te lo mandamos.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Algo más sobre retrovisores

En el anterior post, hablábamos con mucha ilusión sobre un retrovisor que nos llamó tanto la atención que pensamos que era conveniente compartirlo con nuestros lectores.

En mucha ocasiones, nos encontramos con comentarios muy válidos de usuarios que reflejan sus experiencias sobre los productos que han utilizado y les han funcionado correctamente.

En nuestra presentación de EBproject explicamos que “EBproject pretende ser un blog, y también una revista, de la visión que tiene Espaibici sobre las bicicletas y todo aquello que creamos necesario dar a conocer, partiendo siempre del entorno de las bicis, del equipo Espaibici, de sus colaboradores o sus convicciones”.

Pretendemos ofrecer siempre una visión profesional, desde el conocimiento de los productos que hablamos, en este caso significa que después de analizar todos los retrovisores que hemos conocido, tocado, montado, visto colocados en diversas bicicletas… decidimos transmitir lo que creemos un descubrimiento que soluciona todos los problemas que otros productos no hacen.

Sobre el retrovisor Ergotec M88 de Humpert, su robustez, visibilidad, estabilidad, fijación y versatilidad es indiscutible. Se fija con un soporte de aluminio ligero y muy estable. Su rótula de acero es muy firme, manteniendo su posición después de muchos kilómetros incluso en las condiciones más extremas, sobre pistas bacheadas, y durante mucho tiempo de uso. El espejo es de una nitidez elevadísima, que muchos retrovisores de coche y moto ya desearían. Su resistencia a la rotura por golpes es muy elevada, pero como siempre es posible un accidente que haga que este no resista, Humpert ofrece la posibilidad de comprar solo el recambio del espejo, para aprovechar la parte no rota.

En un comentario sobre el anterior artículo que hablábamos del retrovisor Ergotec M88, Xixonman nos comentaba las excelencias del retrovisor Zefal Dooback, y hacía referencia a un artículo escrito por él http://www.asturiesconbici.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id=541:ique-espejo-comprar-analizamos-los-modelos-de-zefal&catid=64:consejos-practicos&Itemid=67, le felicitamos por el análisis que realiza y recomendamos que cualquier usuario de bicicleta que desee comprarse un retrovisor se lo lea previamente para tener la mayor información posible. Hace referencia a dos comercios donde poder comprar los retrovisores Zefal, “Ciclos Esplendor” de Gijón y "Bicicletas Castro" en Caborana. En este artículo, prácticamente solo valora los retrovisores Zefal, que nosotros hemos tenido en Espaibici, pero hemos dejado de disponer de ellos por diversas razones. Es cierto que Zefal es una de las marcas que mejor distribución dispone en España, por lo que es la de mejor acceso para los comercios y para el consumidor final, pero para nosotros ese no es suficiente motivo para realizar un post en EBproject.
Zefal Dooback

Xixonman comenta sobre lo aparatoso del Ergotec M88, esta afirmación creo que solo se puede hacer si no se ha visto el retrovisor, puesto que no es mucho más grande que cualquiera que disponga de una correcta visibilidad. Después de casi 10 años de comercializar retrovisores en Espaibici, las únicas marcas que se trabajan en Espaibici, a pesar de ser mucho más complicadas de disponer (bien por falta de importador en España o porque estos son pequeños) son Busch + Muller, CycleAware y evidentemente Humpert.

No quiero entrar en la razón por la que no trabajamos otras marcas, seguro que hay algunas que no conocemos y cumplen perfectamente con las exigencias mínimas, pero hablaré de los que si disponemos.

Busch + Müller Cyclestar (901, 901/1, 901/2, 901/3):
Busch + Müller Cyclestar 901
Busch + Müller Cyclestar 901/1
Busch + Müller Cyclestar 901/2
Busch + Müller Cyclestar 901/3

Estoy seguro que cualquier conocedor de las marcas de prestigio de accesorios de bicicletas sabrá que Busch + Müller no comercializa nada que no cumpla un mínimo de calidad. La gama de retrovisores Cyclestar ofrece muy buenas prestaciones a los ciclistas que desean retrovisores compactos que ocupen poco espacio y sean ligeros. El soporte es por medio de una abrazadera de plástico al exterior del tubo del manillar o por un soporte de expansión al interior del tubo del manillar, excepto en el caso del modelo 901/2 que solo va al interior del manillar. En ambos casos ofrece un buen agarre, pero nunca tan firme como el Ergotec M88. Todos menos el 901/2 (901, 901/1, 901/3) disponen de varilla, algo que desde nuestro punto de vista, ni es peligroso (están certificados, ¡¡menudos son en Alemania!!) ni tiene porque ser causante de vibraciones que no tengan otros sistemas de agarre (exceptuamos el del Ergotec M88), es un problema de calidades y de materiales.

La rótula, como en la mayoría de modelos que encontramos en el mercado es de un plástico de alta calidad, desliza bien y tiene buen agarre (pero no es de acero), y encima es regulable su apriete, en previsión de desgaste o si el usuario quiere aumentar la presión sobre la misma.

El espejo no es excesivamente amplio, pero en determinadas utilizaciones puede ser suficiente, y su nitidez es muy buena, al igual que la proporción de tamaño de la imagen reflejada.

CycleAware Urbie y Wingman
CycleAware Urbie y Wingman
CycleAware Urbie y Wingman

CycleAware es una marca americana (fabricado en Taiwan), que comercializa retrovisores y algún que otro producto más.

El modelo Urbie es un retrovisor urbano que dispone de un sistema de plegado muy interesante, que deja muy protegido el retrovisor en el aparcamiento de la bici.

El modelo Wingman, está pensado para cicloturismo, siendo igual que el Urbie pero sin el brazo y su interesante plegado.

Ambos se fija al manillar por medio de un soporte de expansión en el interior del tubo. Quedan mucho más firme que la mayoría de retrovisores.

Su rótula es también de plástico (como el Busch + Müller), y también es regulable en apriete, en este caso el apriete, al igual que la colocación del retrovisor se puede realizar sin herramientas, solo con la mano, aunque en caso de no quererlo hacer así, se puede utilizar una llave allen.

La calidad del espejo es muy elevada, ofreciendo una gran nitidez y visibilidad.

Algunos apuntes

Un tamaño reducido del espejo, si no tiene una correcta reducción de la imagen reflejada, puede ocasionar vacios de visión, y no hay peor defecto para un retrovisor que ese, puesto que nos está engañando, confiamos en que lo que no vemos no existe.

Lo mismo nos sucede si el retrovisor se descoloca circulando con la bicicleta, puesto que perderemos ángulo de visión correcto.

La opción de colocar retrovisor en la bicicleta es personal, pero si decidimos hacerlo, es importante que este cumpla con su cometido (como en todo lo que decidimos comprar). Aparte de esto, la durabilidad y posibilidad de recambio es importante, tanto para nuestro bolsillo, como para el medio ambiente.

Quiero insistir en que desde EBproject no pretendemos hacer valoraciones de baja calidad, si no todo lo contrario, valoraciones de calidad (en todos los aspectos) y durabilidad, de la misma manera que no queremos quitar valor a las opiniones de los usuarios, pero sí que consideramos que el conocimiento amplio del mercado, la valoración de muchos usuarios que pasan por las manos de los profesionales, el análisis del producto por profesionales, y muchas más cosas que van unidas a la profesionalidad nos permite poder hablar con conocimiento de causa, y nos lleva a escribir para difundir nuestro conocimiento, a pesar de que alguien que nos conoce poco, pueda llegar a opinar que lo único que queremos hacer es vender caro. Nuestra política siempre será ofrecer calidad que solucione problemas y en la mayoría de los casos menor gasto total al usuario, puesto que esto es lo que nos mueve, aunque a veces podemos equivocarnos o desconocer algo que todavía no ha caído en nuestras manos.

Gracias por todos los comentarios y seguimos avanzando.

martes, 15 de noviembre de 2011

Promoción Bicis plegables + Squirt

Con las 50 primeras bicis plegables un bote de cera Squirt de regalo

Uno de los comentarios que más se repite por parte de los mecánicos de Espaibici a los dueños de las bicicletas que tienen las transmisiones muy sucias.

Este aspecto es un poco más preocupante en las bicicletas plegables que en las convencionales ya que las bicis plegables se suelen cargar y/o almacenar en lugares más susceptibles de ser manchados.

Que una transmisión se ensucie mucho, es debido a la acumulación de polvo que se adhiere en la cadena, este polvo junto con el aceite hace una pasta muy sucia y grasienta que puede poner de mal humor a más de uno.

Una solución podría ser dejar de engrasar la cadena periódicamente. A diario podemos ver que algunos han optado por esta opción aun que realmente sea por este motivo, más bien es por pereza o descuido. Pero adoptar esta costumbre no es nada aconsejable para el buen funcionamiento y durabilidad de la bicicleta. Pero entonces, ¿Cómo podemos mantener la cadena engrasada y sin que ensucie?

La solución más eficaz la encontramos con el lubricante de cadena Squirt. Squirt no es un lubricante de aceite. Squirt es un lubricante con una base de cera y sus propiedades hacen que no se acumule tanto polvo y mucho menos que se generen los pegotes de grasa a los cuales los aceites nos tienen acostumbrados. Además es un lubricante natural que no daña el medio ambiente.

Es por eso y por nuestra confianza en Squirt que nos hemos decidido lanzar una promoción.

Las 50 primeras bicicletas plegables que se vendan en Espaibici se les entregará la bicicleta debidamente engrasada y con un bote de cera Squirt de 15 ml.

De esta manera esperamos contribuir a la rebajar el índice de manchurrones en las manos y ropa de nuestros clientes.

El Squirt no solo es aconsejable para bicis plegables, también lo es para cualquier tipo de bici, trekking, ciudad, carretera, montaña, etc…

martes, 16 de agosto de 2011

La Oficina de la Bicicleta de Sevilla

Desde aquí nos queremos hacer eco del comunicado que nuestros amigos de la asociación de usuarios de bicicleta de Sevilla “A Contramano” han hecho sobre la desaparición de la Oficina de la Bicicleta de Sevilla.

Todos conocemos a estas alturas la necesidad de una oficina de la bicicleta en las ciudades, puesto que este es un estamento que no solo es recomendado desde las UE, si no que es un práctico mecanismo de información para controlar el crecimiento del uso de la bicicleta como medio de transporte, informando de las novedades a los usuarios, de los derechos y obligaciones a los nuevos usuarios y ofreciendo información muy válida para los ayuntamientos. Todo esto permite evitar los nuevos conflictos que puede ocasionar el incremento de uso de la bicicleta en ciudades que no están preparadas para ello.

Nosotros pudimos ser testigos en directo de los grandes avances que se habían realizado en esa ciudad, gracias sobre todo a que el anterior equipo de gobierno, y sobre todo el de Movilidad de Sevilla, había sabido escuchar a todas las partes implicadas en la movilidad de la ciudad.

Igual que “A Contramano”, lamentamos este paso atrás en una ciudad que ha demostrado que es posible realizar políticas de implantación de la bicicleta de forma correcta.

Adjuntamos el comunicado que “A Contramano” a colgado en su web, y desde aquí saludamos a nuestros amigos sevillanos y les demos nuestro apoyo, aunque no pueda servir de mucho.

Esperamos que el Ayuntamiento de Sevilla recupere el sentido común, o todavía más, que realmente esta noticia sea un error, como apunta un comunicado del Ayuntamiento del que se han hecho eco otros medios de comunicación.

20minutos
terra.es

Sea como sea, los cambios realizados con transparencia, y siguiendo contando con los colaboradores que han permitido el desarrollo de políticas que parecían contentar a la mayoría de los agentes implicados, siempre ayudan a evitar malos entendidos.

Imagen de una página de la web de Sevilla, donde salen dos bicicletas


COMUNICADO DE "A CONTRAMANO"

La asociación "A Contramano" lamenta la desaparición de la Oficina de la Bicicleta, de la que nos hemos enterado por los medios de comunicación,

http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/1037366/pp/desmantela/la/oficina/la/bicicleta/y/traslada/sus/empleados.html

si bien es cierto que algunos/as trabajadores/as de la misma ya nos habían manifestado su temor a que tal cosa ocurriera.

La desaparición de la Oficina de la Bicicleta viene a coincidir en el tiempo con la derogación del Plan Centro, en lo que no cabe interpretar de otro modo que como un ataque en toda regla contra la movilidad no motorizada (a pié y en bicicleta) de nuestra Ciudad por parte de su Gobierno Municipal.

Con una plantilla de 18 trabajadores, la Oficina de la Bicicleta ha liderado el desarrollo de la red de carriles-bici de Sevilla que recibió recientemente la más alta calificación en el Octavo Concurso Internacional de Buenas prácticas de Naciones Unidas, celebrado en Dubái en 2010, y ha posibilitado la elección de Sevilla para la organización del Congreso Mundial Velo-City'2011, entre otros galardones nacionales e internacionales.
Con su desaparición queda en entredicho el propio mantenimiento y extensión de la red de carriles-bici, una infraestructura que, según el Barómetro Socioeconómico de Sevilla de diciembre de 2010, un 32,1% de los/las sevillanos/as declaraba utilizar. También queda en entredicho el mantenimiento de la red de aparcamientos para bicicletas
La Oficina de la Bicicleta ha sido también la responsable de la gestión del servicio de bicicletas públicas Sevici por parte del Ayuntamiento de Sevilla. Su desaparición plantea la pregunta de quién llevará de ahora en adelante el control de la empresa concesionaria desde el Ayuntamiento.

La Oficina de la Bicicleta ha sido además la responsable del desarrollo del Plan Director de la Bicicleta, cuya continuidad queda en entredicho tras su desaparición.

Asimismo queda en entredicho la continuidad de la evaluación periódica de la movilidad en bicicleta en nuestra ciudad, que ha puesto de manifiesto el enorme auge de la bicicleta como medio de transporte en la misma, con unas tasas de participación en el reparto modal cercanas al 7%. Ante esta carencia "A Contramano", en colaboración con la Universidad de Sevilla, se está planteando llevar adelante y de modo independiente esta tarea, absolutamente necesaria para conservar el liderazgo que ahora ostenta nuestra ciudad en materia de movilidad ciclista en España y en el Mundo. En cualquier caso, consideramos que esta tarea que debería en todo caso ser responsabilidad del Gobierno Municipal.

Se da la circunstancia de que el pasado 13 de junio de 2011, tras su proclamación como Alcalde de Sevilla, "A Contramano" envió el escrito que se adjunta a D. Ignacio Zoido, en el que le expresábamos nuestra disposición a colaborar con el Gobierno Municipal en todo lo que pudiera favorecer una movilidad más sostenible y aumentar el prestigio de nuestra ciudad como líder mundial de la movilidad sostenible en bicicleta. En dicha carta, entre otras cosas, le ofrecíamos nuestra colaboración para que Sevilla tuviera una presencia destacada en el próximo congreso Velo-City'2012 en Vancouver.

Lamentablemente, mucho nos tenemos que, dadas las circunstancias, nuestra Ciudad no tenga nada positivo que decir en dicho Congreso.

Nuestra Asociación se plantea, finalmente, llevar al próximo Pleno Municipal - que podría coincidir en el tiempo con la Semana Europea de la Movilidad - este asunto, haciendo uso de nuestro derecho a presentar preguntas al mismo, reconocido en el todavía vigente Reglamento de Participación Ciudadana.

martes, 10 de mayo de 2011

1ª BICICLETADA MODERNISTA

Aprofitant la celebració de la Fira Modernista de Barcelona, el Museu del Modernisme Català, amb la col•laboració de Cor Eixample i Espai Bici, organitzen la 1a Bicicletada Moderniste de Barcelona.

Espai Bici obsequiarà amb un exemplar del llibre de Òscar Patsí “La Revolución de las Mariposas” als 10 primes inscrits, i si vens disfressat d’època participaràs en el sorteig de llibres i invitacions del Museu del Modernisme Català i lots de Cor Eixample i Espai Bici.

· Dissabte 4 de juny · Sortida 10,30 h des de la Fira Modernista de Barcelona (Girona- Av. Diagonal)

· INSCRIPCIONS GRATUÏTES · Parada tècnica a meitat de ruta:
XOCOLATADA AL MUSEU DEL MODERNISME CATALÀ

· Reserva al tel. 934871243 o coreixample@coreixample.com
En Ramon Casas i en Pere Romeu tornaran a utilitzar el seu famós tàndem per encapçalar la 1a Bicicletada Modernista, que començarà des del cor de la Fira Modernista (c/ Girona . Av. Diagonal) i passarà per davant de vint joies del modernisme de Barcelona:Sagrada Família

  1. Casa Macaya
  2. Monument al Dr. Robert
  3. Arc de Triomf
  4. Monument a Rafael Casanova
  5. Casa Calvet
  6. Casa Garriga i Nogués
  7. Museu del Modernisme Català
  8. Casa Lleó Morera
  9. Casa Amatller
  10. Casa Batlló
  11. Casa Milà (La Pedrera)
  12. Casa Ramon Casas
  13. Casa Comalat
  14. Palau del Baró de Quadras (Casa Àsia)
  15. Casa Terrades (Casa de les Punxes)
  16. Palau Montaner (Delegació del Govern)
  17. Queviures Múrria
  18. Conservatori de Música
  19. Casa Thomas
A meitat de ruta es farà una parada tècnica al Museu del Modernisme Català per prendre una xocolatada.

Inscripcions gratuïtes. Places Limitades.
L’últim dia d’inscripció: 27 de maig de 2011.
Reserva la teva plaça al 934871243 o coreixample@coreixample.com

Vine vestit d’època i participa en el sorteig de llibres i invitacions del Museu del Modernisme Català i lots de Cor Eixample i Espai Bici!!!